
"(..)tanta vida yo te di que por fuerza llevas ya... Sabor a mí".
Álvaro Carrillo (1919 - 1969)
Álvaro Carrillo (1919 - 1969)
Autor y compositor de más de 300 canciones, de entre las cuales destacan obras como: “La mentira” (“Se te olvida”), “Sabor a mí”, “El andariego”, “Un poco más”, “Luz de luna”, “Sabrá Dios”, “Amor mío”, “Seguiré mi viaje”, “Cancionero”, “Como un lunar”, “La señal”, “Orgullo”, “Pinotepa”, “Te doy dos horas”, “Eso”, “Puedo fallar”, “Eso merece un trago”, “El bravero”, “Allá tú”, “El amuleto”, y muchas más.
Sus éxitos han traspasado las fronteras de nuestro país, interpretados en las voces de: Frank Sinatra, Luis Miguel, Doris Day, Tony Bennett, Duke Ellington, Lila Downs, Placido Domingo, Natalia Lafourcade, Marco A. Muñiz, Armando Manzanero, Concha Buika, Vicente Fernández, Alejandro Fernández, Pepe Jara, Gloria Estefan, Rocío Dúrcal, Café Tacuba, EXO (Corea), Monsieur Perine, Omara Portuondo, Susana Harp, Geo Meneses, Tania Libertad, José José, Javier Solís, Dyango, Julio Iglesias, Ana Belén, Mario Carrillo, Martirio, Yuri, Dulce, Yoshiro Hiroshi, Ana Gabriel, María Victoria, Alejandra Avalos, Carlos Cuevas, Aída Cuevas, Rodrigo de la Cadena, Las Hermanas García, Lucha Villa, María Conchita Alonso, Los Panchos, Los Trío, Los Tres Ases, Los Duendes, etc.
Compositor mexicano nacido el 2 de diciembre de 1919, en Cacahuatepec, Oaxaca; poblado que se ubica en la Costa Chica, región que comparten los Estados de Guerrero y Oaxaca, México.
En el México post revolucionario, la región de la Costa Chica se encontraba muy aislada del resto del país. Es ahí donde nace y crece Álvaro Carrillo, condicionado por la pobreza y escasas oportunidades de desarrollo. Aunado a lo anterior, pierde a sus padres, aproximadamente a los 8 años de edad, (su madre, Candelaria Morales Pérez; y su padre, José María Carrillo Jiménez), por alguna enfermedad que azotó a los pobladores, razón por la cual es adoptado por la esposa de su padre, la señora Teodora Alarcón, quien, al no haber podido concebir hijos propios, arropa en su hogar tanto a Álvaro y a Celedonio, como a Porfirio (fruto de otra relación), hijos naturales de José María Carrillo.
Doña Teodora Alarcón es quien lo inscribe a la escuela primaria, por lo que su segundo apellido original, "Morales", cambia, de manera extra oficial, por el de su madre adoptiva, "Alarcón".
Su madre, Candelaria Morales Pérez, era originaria de Juchitán, Guerrero, pero al desatarse la lucha territorial entre los pueblos de Huehuetán y Juchitán, huye, junto con sus hermanos, de un conflicto que hubiese involucrado a familias en común. Motivo por el cual, deciden establecerse en Cacahuatepec, Oaxaca, donde conoce a José María Carrillo Jiménez, con quien concibe a Álvaro Genaro y a Celedonio, fruto de su relación.
Álvaro Carrillo, el niño, se desarrolla en Cacahuatepec, con la sabiduría y la oposición a los conflictos que se gestan en la región costeña, habitada, mayoritariamente, por pobladores de origen afrodescendientes.
En su canción "El alingo lingo" retrata un poco del conflicto que expulsa a su madre de su tierra originaria: "(..)Juchitán y Huehuetán andan peleando terrenos, Juchitán dice ganamos, Huehuetán dice: veremos".
Y en el entorno de su niñez, se comenzó a gestar, en su inconsciente, el poeta que más adelante se manifestaría.
"Mi espíritu se nutrió con la sabia de la floresta, respirando el aire montaraz y arisco... Aquí estoy yo, ahora, con mis recuerdos de allá, a la sombra de los Amates, en la brisa salobre y en la esencia de los aires saturados del olor del Pápalo y el Chián" (Álvaro Carrillo, 1967).
El camino escolar de Álvaro Carrillo, fue un barco lleno de canciones, mediante el cual pudo acercarse, desde su aislado origen, hasta la Ciudad de México, donde encontraría la fortuna para sus famosas composiciones.
* Escuela Primaria "Patria" de Cacahuatepec, Oaxaca (1921 - 1925). Sólo existía hasta 4to. grado de primaria.
* Escuela Secundaria de Huajintepec, Guerrero, (1926 - 1930)
* Escuela Normal Amuzgos, Oaxaca (1935 -1936) La cierran por un conflicto armado entre pobladores y profesores de la Normal, suscitado, en nombre de la Reforma Agraria, el 2 de marzo de 1936. En esta etapa, escribe su primera canción: "Celia" (bolero); y, su segunda canción: "La amuzgueña" (chilena).
* Escuela Normal de Ayotzinapa, Guerrero (1936 - 1939). Varios estudiantes de Amuzgos consiguen su trasladado a la Normal de Ayotzinapa, tras el cierre de la primera. Aquí, Álvaro Carrillo, aparece en los documentos de la escuela como líder estudiantil del Comité de Alumnos. También, en esta etapa, escribe una de sus mejores canciones: "Cáncer";
Se acerca a la poesía de Pablo Neruda; y, obtiene sus primeros estudios de solfeo y armonía.
* Escuela Nacional de Agricultura (ENA) en Chapingo, Estado de México (1940 - 1949). Concluye como Ingeniero Agrónomo especializado en Irrigación. En esta etapa, se escriben múltiples canciones, la cuales fueron éxitos, posteriormente: "Luz de luna"; Cancionero"; "El andariego"; "Como un lunar"; "Amor mío"; "Sabrá Dios"; entre otras tantas más.
Álvaro Carrillo es, sin lugar a dudas, la cara cultural más conocida y representativa de los pueblos afrodescendientes en nuestro México.
En su canción “El negro de la Costa”, en la parte principal de sus coplas, se autodenomina como tal: “Soy el negro de la Costa de Guerrero y de Oaxaca”; y, a través de los años, es reconocido entre la población costeña como su personaje más internacional, por lo que ha sido celebrado y festejado durante sus más de 55 años de ausencia física.
Su vocación de Cancionero pudo más que su profesión de Ingeniero y decide dedicarse por completo a la música.
Álvaro Carrillo fue más un Cancionero que un Compositor.
La diferencia estriba en que el Compositor es un artista, dedicado a transformar la vida en poemas musicales; mientras que el Cancionero es un artesano, que nace con la vida como oficio, predestinado a transmitir las vivencias –propias o ajenas– en formas bellas de canción.
Su carrera creadora se trunca al fallecer – inesperadamente – en un accidente automovilístico el 3 de abril de 1969 en el tramo de la carretera Cuernavaca – Ciudad de México, tan sólo 11 kilómetros antes de llegar a su destino, en el cual una camioneta invade en sentido contrario la carretera y se impacta de frente con el auto en el que venía el compositor, su chofer y su familia. Su esposa Ana María Incháustegui (1933 –1969) también fallece en el mismo, salvándose solamente sus hijos: Pedro Álvaro de 7 años y Mario Alberto de 5 años de edad.
A pesar de que han pasado mas de 55 años de aquel lamentable accidente, la obra de Carrillo continúa vigente.
Entrevista a Álvaro Carrillo realizada por David Reynoso en el año 1967 donde interpreta un popurrí y tres fragmentos de sus canciones: Grito, Dos horas y Sabrá Dios... a dueto con Amalia Macías
Suscríbete para recibir noticias, eventos y promociones
Copyright © 2025 Alvaro Carrillo Oficial - Todos los derechos reservados.
Con tecnología de GoDaddy
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.